Skip to content

Hacia la Erradicación del Dengue y otras Enfermedades Vectoriales: Un Enfoque Conductual y Sanitario en América Latina

Blog 6th Jun 2024

La fiebre del dengue, causada por el mosquito Aedes aegypti, sigue siendo un desafío crítico para la salud en América Latina. A pesar de los avances médicos, la lucha contra el dengue es tanto un asunto de control vectorial como de combate contra la desinformación y fomento de comportamientos saludables. Las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti son el dengue, el zika, el chikungunya, y la fiebre amarilla. La prevención de estas enfermedades en América Latina es un desafío de salud pública que exige estrategias multidimensionales. Las ciencias del comportamiento ofrecen herramientas esenciales para influir en las prácticas y decisiones de las comunidades, promoviendo así un enfoque proactivo para reducir la prevalencia de estas.

Mejorar la gestión de residuos y evitar la acumulación de agua son pasos críticos en la erradicación de los criaderos de mosquitos Aedes. Estos esfuerzos deben complementarse con campañas de concientización que se alineen con las normas culturales y prácticas específicas de las comunidades, incentivando la participación y el cambio de comportamiento. 

Segregación correcta de desechos

La aplicación de las ciencias del comportamiento en la salud pública se puede ver en varias iniciativas realizadas en todo el mundo. Al manejar la basura de manera efectiva, los hogares pueden reducir significativamente los sitios de cría de mosquitos. Por ejemplo, en una intervención realizada en Bután por el BIT en colaboración con el PNUD y la Comisión Nacional de Medio Ambiente, se entregaron contenedores sin ninguna información, contenedores con stickers mostrando que desechos iban en cada una y contenedores con stickers y posteriormente retroalimentación sobre los desechos que no habían sido desechados correctamente. Las ciencias del comportamiento  revelaron que estrategias de comunicación dirigidas pueden fomentar la segregación adecuada de residuos. Esto no solo reduce los problemas relacionados con los desechos, sino que también mitiga los criaderos de vectores. Aquí se evidencia el impacto que tiene la educación y la retroalimentación a las comunidades. 

Uso de tapas y la limpieza regular de los contenedores

Por otro lado, los contenedores de agua sin tapa son criaderos para los mosquitos del dengue siendo el almacenamiento de agua otro factor crítico. Las perspectivas sobre cómo mantener la calidad del agua doméstica segura enfatizan en el uso de tapas y la limpieza regular de los contenedores para interrumpir el ciclo de vida del vector del Zika y otras enfermedades vectoriales. Un estudio realizado en áreas de riesgo de Zika en Guatemala, Honduras y El Salvador examinó la eficacia de usar tapas en recipientes de almacenamiento de agua para prevenir la cría del mosquito Aedes aegypti. Se encontró que las tapas efectivas son aquellas que sellan completamente el recipiente sin agujeros ni agua acumulada encima, reduciendo así la presencia de larvas de mosquito. De esta manera, se reduce la presencia del mosquito y la propagación de las enfermedades causadas por éste.  

Prevenir la difusión de noticias falsas

La diseminación de información errónea sobre las medidas preventivas y los tratamientos para el dengue puede exacerbar significativamente la propagación del virus. La falta de acceso a fuentes confiables y la creencia en remedios no respaldados científicamente pueden dañar los esfuerzos de control de la enfermedad. Además, la desinformación puede erosionar la confianza pública en las autoridades sanitarias y desviar recursos de intervenciones efectivas hacia enfoques ineficaces o incluso perjudiciales. La desinformación, por otro lado, puede descarrilar los esfuerzos de salud pública. El BIT ha resaltado cómo las ciencias del comportamiento pueden ayudar a prevenir la difusión de noticias falsas. Comprendiendo cómo las personas consumen y comparten información, se pueden diseñar intervenciones para promover la diseminación de datos precisos y que salvan vidas sobre la prevención del dengue. 

Vacunación

Por otro lado, la vacunación emerge como un componente decisivo. A pesar de la falta de un tratamiento antiviral específico, las vacunas representan una promesa para disminuir la gravedad de la enfermedad. No obstante, la aceptación de la vacunación es un obstáculo que debe superarse. Al aplicar lecciones aprendidas de campañas como la del COVID-19, se pueden diseñar estrategias de comunicación personalizadas que aborden las barreras de la vacunación, construyan confianza y promuevan la aceptación de la vacuna contra el dengue. Aunque las vacunas son una herramienta potente en la lucha contra el dengue, su despliegue exitoso depende de la aceptación pública. Las ciencias del comportamiento ofrecen un mapa para mejorar la adopción de vacunas, como evidencia el trabajo del BIT para promover la vacunación contra el  COVID-19 en América Latina. Aplicando estrategias similares, las autoridades sanitarias pueden contrarrestar la resistencia hacia la vacuna del dengue.

Ciencias del comportamiento y la lucha contra dengue

La combinación de una gestión de residuos efectiva, la prevención de acumulación de agua, una estrategia de vacunación e información aceptada y adoptada por la comunidad es clave para luchar contra el dengue en América Latina. La investigación en ciencias del comportamiento subraya la importancia de adaptar las campañas educativas y las iniciativas basadas en la comunidad para resonar con las poblaciones objetivo. Esto incluye considerar la accesibilidad a los servicios de salud, preferencias de idioma, y la inclusión de estrategias de participación comunitaria para asegurar que los programas de vacunación alcancen a las poblaciones desatendidas. La integración de las ciencias del comportamiento en la prevención y control del dengue no sólo puede mejorar la adopción de comportamientos saludables preventivos sino también fomentar una mayor cobertura de vacunación, contribuyendo significativamente a la salud pública regional.

Si quieres saber más sobre el uso de las ciencias del comportamiento para combatir los desafíos de salud pública, contáctanos aquí.

Authors

Design and development by Soapbox.