
Sebastian Salomon-Ballada
Principal Advisor, International Programmes
¿Por qué las personas comparten noticias falsas?
Hay ciertos factores contextuales que pueden hacernos más susceptibles a la desinformación. En general, depende de nuestro nivel de conocimientos sobre el tema y de nuestra actitud hacia él. Cuanto menos sepamos y más escepticismo mostremos, es más probable que difundamos noticias falsas sobre un tema determinado.
En un estudio realizado en 2022, logramos reducir la susceptibilidad a las noticias falsas. Utilizando videos basados en las ciencias del comportamiento, redujimos la intención de las personas de compartir desinformación sobre la educación en salud sexual y reproductiva (también conocida como la educación sexual integral, o ESI), aumentamos sus conocimientos y cambiamos sus percepciones sobre el tema.
El objetivo de la ESI es promover la igualdad entre los géneros, prevenir la discriminación y reducir la transmisión de ETS y los embarazos adolescentes no deseados. Se ha demostrado que la ESI mejora el bienestar de los y las jóvenes a largo plazo y, en Perú, la mayoría de las madres y padres cree que debería impartirse en la escuela. Sin embargo, las campañas de desinformación sobre ESI se han difundido cada vez más en las redes sociales. Estas campañas de desinformación utilizan una retórica de miedo y pánico moral para engañar a las y los peruanos haciéndoles creer que es perjudicial. Los mitos comunes afirman falsamente que la ESI promueve la homosexualidad o la promiscuidad, debilita la autoridad de los padres y destruye el núcleo familiar heterosexual.
Junto a nuestros socios en el proyecto, Wayka, la Dra. Melisa Basol y la Old Dart Foundation, desarrollamos y evaluamos el impacto de cuatro videos de 1-1,5 minutos de duración diseñados para desmentir los mitos comunes sobre la ESI (mediante un ensayo controlado aleatorizado). Tres de los vídeos contenían mensajes de intervención y uno era un video de control para comparación.
Reclutamos una muestra de 4,007 padres y profesores peruanos, con distintas perspectivas políticas a través de Facebook y los asignamos aleatoriamente a ver uno de los cuatro videos. Luego, les mostramos cuatro estímulos de noticias falsas (en formato de mensajes de WhatsApp) y les pedimos que informaran sobre su probabilidad de compartir el mensaje con un contacto o un grupo. También les hicimos preguntas que medían sus conocimientos y percepciones sobre la ESI.
Además de presentar videos con educadores como mensajeros de confianza, utilizamos el “método del sanguche” para estructurar los videos de intervención:
Esta estructura se basa en el creciente acervo de evidencias sobre cómo las ciencias del comportamiento pueden abordar las noticias falsas. Por ejemplo, ayudan a la gente a detectar la desinformación ofreciendo una explicación rápida y fácil de recordar sobre un mito del que podrían ser objetivo.
Dado el éxito de los vídeos, Wakya, un periódico comunitario sin fines de lucro, los difundió a través de sus plataformas de medios sociales para combatir la desinformación.
Nuestra investigación es un avance fundamental en la lucha contra la desinformación sobre la ESI. Creemos que nuestros hallazgos son prometedores para otros temas saturados de noticias falsas, como el cambio climático, la democracia y la participación cívica, entre otros. Las organizaciones sin ánimo de lucro, las ONG y otras organizaciones pueden utilizar y evaluar esta estructura de video para tratar de refutar activamente la desinformación en sus campos.
Estaremos encantados de conversar si desea saber cómo puede aplicar las ciencias del comportamiento para difundir la verdad sobre su tema de interés y tener un impacto social positivo. Puede ponerse en contacto con nosotros aquí.
—-
Agradecemos las contribuciones del equipo Wayka: Gabriela Modesto, Graciela Tiburcio, Nicol Leon, Luciana Távara y Rael Mora en el desarrollo e implementación de los materiales del estudio.
Principal Advisor, International Programmes
Interim Principal Advisor, Canada
Content Writer
Director, International Programmes
BIT Intern
Design and development by Soapbox.