Skip to content
Menu
  • Blog
  • 17th Mar 2023

Las ciencias del comportamiento pueden ayudar a prevenir la difusión de noticias falsas

Videos simples cambian nociones incorrectas respecto a la educación sexual y reproductiva en el Perú

¿Por qué las personas comparten noticias falsas?

Hay ciertos factores contextuales que pueden hacernos más susceptibles a la desinformación. En general, depende de nuestro nivel de conocimientos sobre el tema y de nuestra actitud hacia él. Cuanto menos sepamos y más escepticismo mostremos, es más probable que difundamos noticias falsas sobre un tema determinado.

En un estudio realizado en 2022, logramos reducir la susceptibilidad a las noticias falsas. Utilizando videos basados en las ciencias del comportamiento, redujimos la intención de las personas de compartir desinformación sobre la educación en salud sexual y reproductiva (también conocida como la educación sexual integral, o ESI), aumentamos sus conocimientos y cambiamos sus percepciones sobre el tema.

Campañas de desinformación en Perú

El objetivo de la ESI es promover la igualdad entre los géneros, prevenir la discriminación y reducir la transmisión de ETS y los embarazos adolescentes no deseados. Se ha demostrado que la ESI mejora el bienestar de los y las jóvenes a largo plazo y, en Perú, la mayoría de las madres y padres cree que debería impartirse en la escuela. Sin embargo, las campañas de desinformación sobre ESI se han difundido cada vez más en las redes sociales. Estas campañas de desinformación utilizan una retórica de miedo y pánico moral para engañar a las y los peruanos haciéndoles creer que es perjudicial. Los mitos comunes afirman falsamente que la ESI promueve la homosexualidad o la promiscuidad, debilita la autoridad de los padres y destruye el núcleo familiar heterosexual.

¿Qué hicimos?

Junto a nuestros socios en el proyecto, Wayka, la Dra. Melisa Basol y la Old Dart Foundation, desarrollamos y evaluamos el impacto de cuatro videos de 1-1,5 minutos de duración diseñados para desmentir los mitos comunes sobre la ESI (mediante un ensayo controlado aleatorizado). Tres de los vídeos contenían mensajes de intervención y uno era un video de control para comparación.

Reclutamos una muestra de 4,007 padres y profesores peruanos, con distintas perspectivas políticas a través de Facebook y los asignamos aleatoriamente a ver uno de los cuatro videos. Luego, les mostramos cuatro estímulos de noticias falsas (en formato de mensajes de WhatsApp) y les pedimos que informaran sobre su probabilidad de compartir el mensaje con un contacto o un grupo. También les hicimos preguntas que medían sus conocimientos y percepciones sobre la ESI.

¿Cómo refutar las noticias falsas?

Además de presentar videos con educadores como mensajeros de confianza, utilizamos el “método del sanguche” para estructurar los videos de intervención:

  1. Hecho. Exponga la verdad sobre el tema.
  2. Alerta. Informe a los espectadores de que pueden ser blanco de noticias falsas.
  3. Mito. Exponga brevemente el mito.
  4. Explique por qué el mito es falso. Explique a los espectadores cómo fueron engañados.
  5. Hecho. Cierre con la verdad sobre el tema.

Esta estructura se basa en el creciente acervo de evidencias sobre cómo las ciencias del comportamiento pueden abordar las noticias falsas. Por ejemplo, ayudan a la gente a detectar la desinformación ofreciendo una explicación rápida y fácil de recordar sobre un mito del que podrían ser objetivo.

Resultados: Los videos redujeron el riesgo de difusión de noticias falsas

  • Los videos redujeron la probabilidad de que la gente difundiera noticias falsas. En todos los estímulos de noticias falsas, entre el 40% y el 50% de las personas participantes reportaron una propensión a compartir mensajes. Los participantes expuestos a los videos de la intervención tuvieron hasta 9% menor propensión a hacerlo que los del grupo de control.
  • Los videos aumentaron el apoyo a la ESI. La exposición a cualquiera de los tres videos cortos aumentó el apoyo a la ESI en escuelas hasta en un 18%, en comparación con las personas participantes del grupo de control.
  • Aumento de la percepción del apoyo de los pares a la ESI. A pesar de que el 76% de quienes participaron dijo que apoyaba en cierta medida la ESI en las escuelas, el 50% de ellos tenía la noción incorrecta de que la mayoría de los padres peruanos se oponen a ella. Como criaturas sociales, nuestro comportamiento está influido por lo que creemos que los demás creen. Corregir esta ignorancia pluralista (es decir, cuando las personas creen que un punto de vista minoritario es el punto de vista mayoritario) podría ayudar a cambiar las percepciones de las creencias comunes y reducir la propagación de noticias falsas sobre la ESI.
  • Los videos ayudaron a generar conocimientos. El 79% de las y los participantes que vieron los videos de la intervención identificaron con mayor precisión los objetivos y contenidos de la ESSR. Este mayor conocimiento debería corresponderse con un menor intercambio de desinformación sobre el tema.

Dado el éxito de los vídeos, Wakya, un periódico comunitario sin fines de lucro, los difundió a través de sus plataformas de medios sociales para combatir la desinformación.

Hablemos sobre la desinformación

Nuestra investigación es un avance fundamental en la lucha contra la desinformación sobre la ESI. Creemos que nuestros hallazgos son prometedores para otros temas saturados de noticias falsas, como el cambio climático, la democracia y la participación cívica, entre otros. Las organizaciones sin ánimo de lucro, las ONG y otras organizaciones pueden utilizar y evaluar esta estructura de video para tratar de refutar activamente la desinformación en sus campos.

Estaremos encantados de conversar si desea saber cómo puede aplicar las ciencias del comportamiento para difundir la verdad sobre su tema de interés y tener un impacto social positivo. Puede ponerse en contacto con nosotros aquí.

—-

Agradecemos las contribuciones del equipo Wayka: Gabriela Modesto, Graciela Tiburcio, Nicol Leon, Luciana Távara y Rael Mora en el desarrollo e implementación de los materiales del estudio. 

Authors